viernes, 28 de septiembre de 2007

Semianrio en Arbitraje Internacional de Inversión en Bogotá - Colombia

El Director de Maestrías para el Desarrollo, Gonzalo Chávez, ha sido invitado por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y el Departamento de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia para participar en el Seminario en Arbitraje Internacional de Inversión.
El tema de la exposición es: Visión de Derecho Comparado en Latinoamérica.
El objetivo del mencionado seminario es el de estudiar temas como la visión de derecho comparado en Latinoamérica en materia de políticas de inversión, las formas de reparación ofrecidas a los inversionistas afectados por contratos celebrados en materia de inversión, las alternativas de compensación y el estudio de la jurisprudencia arbitral en Latinoamérica, el agotamiento de los recursos internos y los mecanismos perjudiciales disponibles para resolver conflictos en materia de inversión y la ejecución de laudos arbitrales en la esfera internacional.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Comprendiendo la Corrupción Política en Países de Bajos Ingresos - Rohini Pande

Rohini Pande es profesora de Política Pública del Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

La Prof. Pande aporta a la vasta literatura empírica respecto al comportamiento político de individuos en países de bajos ingreso intentando entender la corrupción a través del lente de la economía política - particularmente en términos de diferencias políticas y económicas entre los países ricos y pobres. El énfasis está en el comportamiento político de los individuos expuestos a las instituciones políticas democráticas. El paper repasa la literatura existente en los determinantes del comportamiento político individual para preguntar si podemos entender la opción de agentes políticos para ser corruptos y, de manera central, de otros individuos para permitir la corrupción, como respuesta racional al ambiente social o económico que habitan. También se discute las implicaciones de esta visión en las políticas anti-corrupción.
Pueden encotrar el paper completo en inglés en el siguiente link: http://ksgnotes1.harvard.edu/Research/wpaper.nsf/pubwzAuthor?OpenForm&Start=1&Count=1700&Expand=64&Seq=1

martes, 25 de septiembre de 2007

América Latina : ¿nacional, popular y ortodoxa? - Pablo Gerchunoff

Cada vez que aparecen en la economía signos de cambio, la gente se pregunta si se trata de un cambio transitorio o permanente. Impulsada en buena medida por el apetito casi insaciable de China e India, América Latina está experimentando un gran crecimiento. Durante los últimos cinco años, para tomar algunos ejemplos, Chile se ha expandido en un 5% anual, Argentina en casi el 9%, Venezuela en más del 10% y la Comunidad Andina en 6%. Los desempeños más discretos son los de las naciones grandes (México y Brasil), que precisamente por sus dimensiones afean un poco las estadísticas agregadas. Sólo por eso se explica que la región crecerá al 4,5% en 2007 frente a un promedio mundial del 5%.
Una regularidad de la historia de post-guerra en América Latina ha sido que ciclos de bonanza como el que acabamos de describir tenían su talón de Aquiles en el déficit de cuenta corriente del sector externo y, por lo tanto, en el endeudamiento para financiarlo. No es eso lo que está ocurriendo ahora. América Latina terminará 2007 con superávit de cuenta corriente y con los bancos centrales acumulando reservas, lo que constituye un reaseguro contra eventuales crisis financieras. Por un lado, el comercio mundial está creciendo y América Latina, a su vez, está aumentando su participación exportadora en ese contexto. Por otro lado, los términos del intercambio han mejorado.
En materia de precios, la fortuna ha sido especialmente generosa con los productores de petróleo y gas (como Venezuela o Bolivia ) y minerales (como Chile), pero no se portó mal ni siquiera con los productores de alimentos (como Argentina o Uruguay ), tan golpeados durante décadas y que ahora se ven beneficiados por notables innovaciones bio-genéticas que han ampliado las tierras cultivables. Además hay un fenómeno sorprendente que favorece a todos: los precios de los bienes de capital de base tecnológica que América Latina importa han estado cayendo durante la última década.
Otro fenómeno se enlaza con el anterior. Si en los países desarrollados hay presiones estructurales deflacionarias –como los tan debatidos incrementos de productividad en Estados Unidos- y esas presiones ayudan a los Bancos Centrales a mantener la estabilidad de los precios, es comprensible que las tasas de interés fluctúen en un entorno moderado. Se completa -por ahora- la felicísima trinidad: exportaciones crecientes, términos del intercambio altos y tasas de interés razonablemente bajas.
.
Mientras esta combinación de factores dure, los gobiernos de América Latina podrán exhibir una solidez fiscal asociada tanto al crecimiento como a las mejoras del sector externo, a pesar de un mayor nivel de gasto. Chile, por ejemplo, pasó de un leve déficit fiscal en 2003 a casi un 8% de superávit respecto al PBI en 2006. Argentina siguió el mismo derrotero con herramientas diferentes y menos disciplina, y lo combinó con una profunda reestructuración de su deuda externa.
De manera similar, gracias a los descubrimientos gasíferos y a los precios del fluido, Bolivia dejó atrás un déficit fiscal global de 8% del PBI en 2003 y registró un superávit de 1,2% en 2006. De once países de la región –cinco del MERCOSUR, cuatro de la Comunidad Andina más Chile y México- siete han tenido superávit fiscal durante 2006 y seis lo mantendrán (no tan cómodamente) durante 2007 .
Naturalmente, los escépticos alertan sobre el optimismo excesivo, argumentando que algo parecido ocurrió a principios de los años 70 y aquello terminó en una profunda crisis . Sin embargo, hay una importante diferencia entre los dos momentos: mientras que el estancamiento económico y la inflación mundial de los años 70 se originó en un cartel de oferta de los productores de hidrocarburos, ahora el impulso proviene de la demanda de los late comers asiáticos en el proceso de industrialización y la inflación es una amenaza permanente que nunca se concreta.
Mientras tanto, cada gobierno a su manera, cada cual con su estilo y su discurso político, busca asociar al estado a los beneficios de una globalización que por estos años muestra su cara bondadosa .El resultado de todas las fuerzas en juego es sorprendentemente ortodoxo: una aguda caída en América Latina de las deudas públicas y privadas externas respecto al PBI, del 44% al 21% entre 2003 y 2007, en parte por la apreciación cambiaria que la propia bonanza externa genera.
Al parecer, los nuevos gobiernos nacionalistas populares y de izquierda de la región han descubierto que la solidez fiscal y el des-endeudamiento constituyen la llave de la autonomía política y la independencia económica. Si el Consenso neoliberal de Washington ha quedado en el olvido, quizás no fue por el error in toto de sus recomendaciones sino porque el mundo ofreció una oportunidad para realizar la más importante de ellas sin pasar por las horcas caudinas de la contracción económica y el ajuste.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Día de la Primavera


Sandro Botticelli: "Primavera" (1478). En esta pintura maravillosa por Botticelli, Mercurio aparece en la esquina extrema izquierda. En el centro está Venus, a la izquierda de Venus están las tres Gracias, y a su derecha la diosa Flora. En el lado derecho de la pintura está el dios Céfiro del viento persiguiéndo a la ninfa Cloris. La respiración del Céfiro ocasiona que la ninfa brote flores de su boca.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Investigación en MpD

MpD permanentemente está presente en espacios de investigación en temas de interés para el sector público y privado. Estamos particularmente interesados en la elaboración de Estudios de Casos, el área de política económica, política social y Espíritu Emprendedor.
Los invitamos a conocer algunas de nuestras publicaciones

martes, 18 de septiembre de 2007

Lanzamiento de Licenciaturas en La Razón


El acto de lanzamiento de las nuevas Licenciaturas de la Escuela de la Producción y Competitividad MpD - Universidad Católica Boliviana, realizado el día martes 17/09/07 fue cubierto por varios medios de comunicación, entre ellos La Razón.
En el siguiente link encontrarán la noticia completa:

http://www.la-razon.com/versiones/20070918_006033/nota_248_481550.htm

lunes, 17 de septiembre de 2007

La Crisis Asiática Diez Años Despues - Joseph E. Stiglitz

La crisis asiática diez años después
Joseph E. Stiglitz

Este julio marca el décimo aniversario de la crisis financiera del este de Asia. En julio de 1997, el Thai Baht se desplomó. Poco después, el pánico financiero se expandió a Indonesia y Corea, luego a Malasia. En poco más de un año, la crisis financiera asiática se convirtió en una crisis financiera global, con la caída del rublo de Rusia y el real de Brasil.

En medio de una crisis, nadie sabe hasta dónde caerá una economía ni por cuánto tiempo. Pero el capitalismo, desde sus inicios, ha estado signado por crisis; cada vez, la economía se recupera, pero cada crisis conlleva sus propias lecciones. De modo que diez años después de la crisis de Asia, es natural preguntar: ¿cuáles fueron las lecciones y el mundo aprendió de ellas? ¿Una crisis semejante podría volver a ocurrir? ¿Otra crisis es inminente?

Existen algunas similitudes entre la situación de entonces y la de hoy: antes de la crisis de 1997, había habido rápidos incrementos en los flujos de capital de los países desarrollados a los países en desarrollo –un incremento que se sextuplicó en seis años-. Después, los flujos de capital a los países en desarrollo se estancaron.

Antes de la crisis, algunos pensaban que las primas de riesgo para los países en desarrollo eran irracionalmente bajas. Estos observadores demostraron tener razón: la crisis estuvo marcada por las primas de riesgo en alza. Hoy, el exceso global de liquidez una vez más resultó en primas de riesgo comparativamente bajas y en un resurgimiento de los flujos de capital, a pesar de un amplio consenso de que el mundo enfrenta enormes riesgos (incluyendo los riesgos planteados por un retorno de las primas de riesgo a niveles más normales).

En 1997, el FMI y el Tesoro de Estados Unidos responsabilizaron por la crisis a la falta de transparencia de los mercados financieros. Pero cuando los países en desarrollo apuntaron con sus dedos a cuentas bancarias secretas y fondos de inversión, el entusiasmo del FMI y de Estados Unidos por una mayor transparencia disminuyó. Desde entonces, los fondos de inversión crecieron en importancia y las cuentas bancarias secretas florecieron.

Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre entonces y ahora. La mayoría de los países en desarrollo han acumulado masivas reservas de divisas extranjeras. Aprendieron a fuerza de golpes lo que les pasa a los países que no lo hacen, cuando el FMI y el Tesoro de Estados Unidos se entrometieron, arrebataron la soberanía económica y exigieron políticas destinadas a mejorar el reembolso a los acreedores occidentales, que sumergieron sus economías en profundas recesiones y depresiones.

Las reservas son costosas, ya que el dinero podría haber sido invertido en proyectos de desarrollo que mejorarían el crecimiento. No obstante, los beneficios de reducir la probabilidad de otra crisis y otra pérdida de independencia económica compensan por lejos los costos.
Este crecimiento de las reservas, al mismo tiempo que sirvió de garantía para los países en desarrollo, creó una nueva fuente de volatilidad global. Al perder el dólar perdió su lugar sagrado como depósito de valor bajo la administración Bush, reequilibrar estas carteras multimillonarias en dólares implica despojarse de los activos en dólares, contribuyendo al debilitamiento del dólar.

Al mismo tiempo, los países en desarrollo han pedido prestado cada vez más en sus propias monedas durante los últimos años, reduciendo así su exposición al riesgo de cambio. Para aquellos países en desarrollo que siguen fuertemente endeudados en el exterior, un incremento en las primas de riesgo casi con certeza provocaría una agitación económica, si no una crisis. Pero el hecho de que tantos países tengan grandes reservas significa que la probabilidad de que el problema derive en una crisis financiera global se reduce marcadamente.

En medio de la crisis de 1997, se generó el consenso de que existía la necesidad de un cambio en la arquitectura financiera global: el mundo necesitaba un mejor desempeño a la hora de prevenir las crisis y hacerles frente cuando ocurren. Pero el Tesoro de Estados Unidos y el FMI se dieron cuenta de que las probables reformas, por más deseables que fueran para el mundo, no eran de su interés.

Hicieron lo que pudieron para asegurar que no se produjera ninguna reforma importante durante la crisis, con la certeza de que después de la crisis el impulso para la reforma se disiparía. Tenían más razón de lo que pensaban. Después de todo, ¿quién podría haber anticipado que a Bill Clinton lo seguiría un presidente norteamericano decidido a socavar el sistema multilateral en todas sus manifestaciones?

Por ejemplo, cuando el FMI sugirió acertadamente, después de la crisis de Argentina, que era necesario implementar una mejor manera de reestructurar la deuda (un procedimiento de quiebra internacional), Estados Unidos vetó la iniciativa. Cuando la OCDE propuso un acuerdo para restringir el secreto bancario, la administración Bush también vetó esa iniciativa.
Por cierto, las dos lecciones más importantes de la crisis no han sido absorbidas. La primera es que la liberalización de los mercados de capital –la apertura de los mercados financieros de los países en desarrollo a incrementos en dinero “caliente” de corto plazo- es peligrosa. No fue casual que los únicos dos países en desarrollo importantes que no sufrieron una crisis fueran India y China. Ambos se habían resistido a la liberalización de los mercados de capital. Sin
embargo, hoy ambos están bajo presión para liberalizarse.

La segunda lección es que en un mundo altamente integrado, existe la necesidad de una institución financiera internacional creíble que diseñe las reglas del camino de manera que se mejore la estabilidad global y se promueva el crecimiento económico en los países en desarrollo. Con el FMI tan dominado por Estados Unidos (es el único país con derecho a veto) y Europa (que, por norma, nombra a su titular), durante mucho tiempo se consideró que el Fondo representaba los intereses de los acreedores internacionales. Sus fracasos en la crisis de 1997 socavaron aún más su credibilidad y su imposibilidad a la hora de hacer algo respecto de los masivos desequilibrios financieros globales que hoy representan la principal amenaza para la estabilidad financiera han subrayado sus limitaciones.

Las reformas siguen siendo necesarias –inclusive una revisión del sistema de reservas global-. Tal vez no estemos enfrentando una repetición de la crisis financiera global de 1997, pero a no confundirse, las imperfecciones en el sistema financiero global todavía pueden ser costosas, tanto en términos de prosperidad como de estabilidad global.

martes, 11 de septiembre de 2007

Bienvenidos

Maestrías para el Desarrollo inicia su propio blog para el intercambio de opiniones y publicacion de noticias de interés para toda la familia MpD.

Esperamos que este nuevo medio de comunicación nos brinde una interacción mas dinámica entre todos los miembros de nuestra familia asi como brinde información y comentarios de todo nuevo visitante.

Nuevamente bienvenidos.